Ruta Azul  -  Patagonia Austral Argentina

Junto al Océano Atlántico, los espectáculos que ofrece el mar argentino y los misterios de la estepa patagonica se combinan para transformar a este trazado rutero en un vinculo inexorable con la naturaleza patagonica, la historia y la cultura regional.

La denominada Ruta Azul une de norte a sur, la localidad de Camarones (Pcia. de Chubut), ubicada unos 292 km al sur de la ciudad de Trelew, y el Parque Nacional Monte León (Pcia. de Santa Cruz), ubicado a unos 230 km al norte de la ciudad capitalina de Río Gallegos. En su recorrido, el trazado une las ciudades de Comodoro Rivadavia, la villa balnearia Rada Tilly, la ciudad de Caleta Olivia, Jaramillo, Puerto Deseado, Puerto San Julián,  Comandante Luis Piedrabuena y Puerto Santa Cruz.

Este circuito principalmente costero, permite recorrer algunos de los mas impactantes atractivos naturales de la Patagonia Austral Argentina. Sobre el eje de la Ruta Nacional Nº 3, se destacan tres áreas protegidas marinas y costeras, que albergan un sinfín de aves y mamíferos: los parques marinos "Patagonia Austral" e "Isla Pingüino", junto al "Parque Nacional Monte León". Sumado a esto, otras tantas reservas naturales: "Cabo Blanco", "Ría Deseado", "Bahía Oso Marino" y "Bahía Laura"; 2 áreas naturales protegidas: "Cabo dos Bahías" y "Punta el Marques". Además por su proximidad, en sus extremos norte y sur, este circuito ofrece accesibilidad a las reservas de pingüinos de Punto Tombo y Cabo Vírgenes respectivamente.

Con acceso desde esta ruta, la inmensidad de la estepa patagonica nos ofrece otros dos atractivos naturales de relevancia que nos vinculan con el pasado: los bosques petrificados de Jaramillo )Pcia. de Santa Cruz) y de Sarmiento (Pcia. de Chubut), fieles testimonios de la mutación físico-química de la región.

Sumado a su riqueza bio-ecológica y natural, esta ruta nos transporta hacia la historia misma de la Patagonia y su cultura.
Según cuenta la historia, el 31 de marzo del año 1520 el sepulcral silencio de las aguas de Puerto San Julián (Pcia. de Santa Cruz) se ve interrumpido por el lastimero crujir de maderas y el sonido del viento que impulsaban el velamen… Hernando de Magallanes y sus hombres creian haber encontrado la ansiada unión de los océanos.
El capitán de la flota intentando calmar los ánimos de los sublevados, manda oficiar, el 1 de abril, Domingo de Ramos, la que sería la primera celebración católica en estas lejanas latitudes… Cinco meses fueron los que permanecieron en el "Porto San Giulano" los tripulantes de la expedición de Magallanes. En el transcurso de estos, entraron en contacto con los habitantes nativos de estas latitudes, los cazadores y recolectores Tehuelches. Estos últimos utilizaban botas de cuero de guanaco y dejaban al caminar por la estepa grandes huellas sobre la nieve, razón por la cual se los apodó Patagones. Es este el origen del mito que convierte a Puerto San Julián en la cuna del topónimo Patagonia.

Para revivir estos acontecimientos se puede visitar el Museo Temático Nao Victoria, réplica en escala real de la única embarcacion que trae a estos primeros europeos a las costas.

Con tradición católica El Monumento a la primera misa, frente a la bahia de San Julian, casi 500 años después de que hubiera sido celebrada la misma, se alza como un símbolo representativo de la ligazón existente entre la soberanía y la tradición católica del país.

 

Similar relevancia podemos destacar, dentro de la historia de la región, a la dejada por el mismísimo Comandante Luis Piedrabuena, en la Isla Pavón. La isla Pavón fue el punto en el que el Comandante Piedrabuena asentó una avanzada colonizadora de importancia estratégica para exploradores como el mismísimo Perito Francisco Pascasio Moreno. Piedrabuena había sido marino mercante en el hemisferio norte. En 1863, sus intenciones de consagrar a la Patagonia como tierra argentina, recibieron un primer impulso, al ser citado a Buenos Aires por el presidente Mitre, donde le concede el grado de capitán de marina, la propiedad de las islas de los Estados y Pavón, y una bandera y un cañón para su goleta, que rebautizó como Espora. Allí estableció fuertes lazos con los tehuelches, que comenzaron a utilizar la zona como parada obligada en sus extensas travesías por la Patagonia.

La historia mas reciente esta estrictamente vinculada con las localidades santacruceñas de Puerto Deseado, Puerto San Julián y Puerto Santa Cruz, epicentros principales donde se desencadenan una serie de huelgas a comienzos de la década del 1920. Evento de singular relevancia a nivel nacional incluso, denominado "Patagonia Trágica" o "Patagonia Rebelde". Personajes como "el gallego Soto", "El Toscano" y "Facón Grande", dieron lugar luego, a un controversial libro que relataba los hechos acontecidos durante estas sangrientas revueltas de trabajadores en la zona.  

La Ruta Azul  brinda también un amplio menú de actividades para desatar las ansias de aventura: las tranquilas aguas del Mar Argentino permiten la navegación a motor, esquí acuático, windsurf, kayak, buceo y pesca de costa. Sus extensas playas y calurosos vientos permiten la practica del carrovelismo; sumado a la posibilidad de realizar travesías en 4x4, motocicletas o mountain bikes por sus solitarias extensiones; o sobrevuelos en avión o helicóptero por sus limpios y celestes cielos.

Un punto de gran interes, el cual puede ser integrado a esta ruta, es la visita a Bahia Bustamante. Este pueblo alguero, de características unicas en el mundo, se encuentra ubicado a 35 km de la Ruta Nacional 3, proximo al Cabo Aristizabal (90 km al sur de Camarones, Pcia. de Chubut). Sus costas, incluidas dentro del PN Marino Costero Patagonia Austral, ofrecen una rica biodiversidad y exclusivas excursiones nauticas; la posibilidad de alojarse en el caserio original del pueblo frente al mar y la experiencia de visitar una Estancia Patagonica en producción.

Segun lo detallado, la Ruta Azul, brinda acceso a los siguientes atractivos naturales:

Cabo Dos Bahías: creada el 2 de mayo de 1973 en una franja costera de 14000 m, de una gran belleza paisajística dada por el contraste del azul marino y las rocas de diversas tonalidades. Se concentra aquí una importante colonia de pingüinos, lobos marinos de un pelo, tropillas de guanacos y otra fauna patagónica.
El acceso a la misma se debe efectuar desde Camarones, distante a 28 kilómetros del área.
A Camarones se accede desde la Ruta Nacional Nº 3 a través de la Ruta Provincial Nº1 en un recorrido de 72 km.
Los pingüinos pueden ser observados de septiembre a abril mientras que el resto de la fauna se encuentra todo el año.

Punta Marques: La localidad más próxima se encuentra a 5 km (Rada Tilly), desde donde se accede mediante un camino consolidado de ripio. El principal atractivo lo constituye el apostadero reproductivo de lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens).
La temporada turística se extiende de diciembre a abril, y desde un sendero con cartelería podrá interpretar el paisaje observado. Fue creada en el año 1985.

 

Bosque Petrificado Sarmiento: El bosque se organizó como atractivo natural turístico a partir de 1970, está ubicada a 28 Km de la localidad de Sarmiento (Pcia. de Chubut) y contiene una gran riqueza paleobotánica conformada por grandes troncos de coníferas del antiguo bosque que cubría la estepa actual. El área se ubica en lo que fue el antiguo lecho marino, creándose un paisaje lunar con gran diversidad de colores, generando un marco espectacular al valioso atractivo que contiene. La impresión que causa observar estos gigantes ayer orgánicos, hoy inorgánicos, genera una emoción indescriptible y por lo tanto no escapa al impacto tan especial que produce ver un sitio con tesoros de arqueología o paleontología, que nos hablan demandando su cuidado, demostrando que la conciencia del hombre debe primar sobre la ignorancia.

Reserva Natural Cabo Blanco: situada a 88 Km. de la localidad de Puerto Deseado (Pcia. de Santa Cruz), en dirección Norte. Se destaca tanto por su paisaje como por ser uno de los mayores apostaderos de lobos marinos de dos pelos en toda la costa patagónica. Al pie del faro que exhibe su luz a 66 m. de altura, emerge un conjunto de escarpados islotes rocosos, donde se congrega una de las poblaciones supervivientes de la Argentina del lobo marino de dos pelos u oso marino austral. Este animal fue cazado implacablemente durante los siglos XVIII y XIX por el alto valor de su piel, y aunque se encuentra protegido desde 1937 su recuperación parece lenta.
Completan el atractivo del área la presencia de un apostadero de leones marinos, así como nidos de cormoranes grises y de cuello negro y una gran cormoranera de cormoranes imperiales.

Reserva Natural Intangible Ría Deseado: La Ría Deseado es geológicamente y faunísticamente única. Es el único río sudamericano abandonado por su río anterior y ocupado por el mar. Esto lo convierte en un tesoro nacional, por razones tanto estéticas como científicas. Faunísticamente es la única localidad en el mundo donde cinco especies de cormoranes coexisten, tres de ellas anidando, y todas, las cinco allí alimentándose.
El pingüino de Magallanes es habitual habitante de la ría, desde Octubre hasta Abril; las principales pingüineras son las de Isla Quiroga, Islote Punta del Paso, Isla de los Pájaros e Isla Chaffers. Otros atractivos de importancia se escalonan a lo largo de la costa de la ría, entre ellos, se destaca el Balneario de las Piletas, Punta Cavendish, Cueva de los Leones, Muelle de Ramón, Cañadón Jiménez, Cañadón del Puerto, Paraje La Mina y la zona de Paso Marsicano. 

Bahía Oso Marino: Esta situada a unos 54 Km. al sur de Puerto Deseado. En la Isla Castillo, en el sector sur de la Bahía, nidifican cormoranes grises, en tanto que en la Isla Chata existe una gran colonia de cormoranes imperiales y algunos ejemplares de leones marinos. En los islotes Gemelos, ubicados al S.O. y en las cercanías de la Isla Pingüino existe una importante colonia de leones marinos y una pequeña pero destacable colonia de cormoranes imperiales.
La Isla Blanca, situada al N.O. de la Isla Pingüino debe su nombre al guano de los cormoranes que lo habitan. Por su lado, la Isla Pingüino, ubicada frente a la Punta Norte de la Bahía Oso Marino, se caracteriza por sus escarpadas costas y el pintoresco faro allí existente. Posee una colonia de pingüinos de penacho amarillo que comúnmente nidifican en las Islas Subantárticas. Además de esta colonia de unos 300 individuos; la isla brinda refugio a skúas, ostreros, patos vapor, cormoranes grises y otras aves marinas, también hay algunos ejemplares de leones marinos. Si bien la Isla Pingüino fue declarada "Reserva Nacional", en 1957 al provincializarse Santa Cruz, esta Reserva no paso a ser provincial hasta hace poco tiempo.
Dado el valor bio-ecológico de todo el área, Fundación Vida Silvestre Argentina a propuesto que todo el conjunto, de Bahía Oso Marino sea declarado Reserva Provincial, asignándole una propiedad de conservación, lo que implica que merecería incluirse en el Sistema Nacional de Areas Protegidas.

Bahía Laura: Esta Reserva que se encuentra ubicada al sur de Puerto Deseado ocupa el sector de costa comprendido entre el faro Campana en Punta Mercedes y el faro de Cabo Guardián. Lo más destacable de la fauna en la zona de Punta Mercedes es la presencia de una colonia de cormoranes de cuello negro, otro de gaviotas cocineras y gran cantidad de otras aves marinas, entre las que se destacan los patos vapor, los patos crestones y numerosas bandadas de chorlitos de rabadillas blancas. En la bahía ocasionalmente es posible observar la presencia de toninas overas.
En el área de Cabo Guardián existe una colonia de pingüinos de Magallanes bastante espaciada. En la isla Rasa Chica, existe otra colonia de pingüinos y una de cormoranes imperiales, mientras que en los islotes del Bagio nidifican ostreros negros, gaviotas cocineras y pingüinos de Magallanes.

Monumento Natural Bosque Petrificado Jaramillo: Se encuentra en el N.E. de la provincia de Santa Cruz. Fue creado el 5 de mayo de 1954 por decreto del P.E.N. con el fin de preservar el yacimiento fósil más importante del país. El modo de acceso más conveniente es por la ruta Nac. 3, empalmando con la ruta Nº 49. Este yacimiento paleontológico, que fuera descubierto a principio de siglo, es un valioso capital científico ofrecido a nuestras generaciones futuras. Este bosque surgió en medio de condiciones climatológicas diferentes a las actuales. No existiendo la cordillera de los Andes, vientos provenientes del Pacífico derraman copiosas lluvias sobre la Patagonia de aquel entonces, posibilitando el surgimiento de exhuberante vegetación, perteneciente en su mayoría a la especie araucaritis mirabilis, elevando sus copas desde 70 a más de 100 mts. de altura. Hoy todo aquello que otrora pregonara vida se presenta fosilizado, pues un súbito cataclismo conmovió al planeta, haciendo correr ríos de lava, elevando montañas, oscureciendo la atmósfera con partículas volcánicas. Este bosque quedo sepultado bajo cenizas cuando surgió la cordillera y así después de 1.400.000 años aún se pueden contemplar esos colosos, palpar su dureza granítica y admirarlos en su imponencia. Se encuentra a 187 km. de Caleta Olivia por la Ruta Nac. 3. Posee un estricto horario de visita, de 10:00 a 20:00, no permitiéndose el pernocte dentro de la jurisdicción. El ingreso actualmente es gratuito y el visitante debe registrarse con sus datos personales.

Parque Nacional Monte León: Establecido como Parque Nacional Costero en 2004, el mismo debe su nombre a una formación geomorfológica que recuerda la figura de un león agazapado. Se trata de una península erosionada por el viento y el mar orientado hacia el Atlántico. Allí reside una colonia de pingüinos de Magallanes con una población reproductiva que supera las 74.000 parejas y, junto a las aguas, cada primavera, pueden también observarse dos apostaderos de lobos marinos de un pelo.
Monte León es un muestrario casi completo de la biodiversidad propia del litoral patagónico: 134 especies de aves, 28 de mamíferos, 5 de reptiles, 82 especies de peces, además de un enorme número de invertebrados.

 

Aeropuertos de Cabecera: Trelew y Comodoro Rivadavia (Pcia. de Chubut) - Rio Gallegos (Pcia. de Santa Cruz)

Recorrido Total: 1034 km + adicional Bahia Bustamante + adicional Bosque Petrificado Sarmiento + adicional Bosque Petrificado Jaramillo

Características: Ruta Nacional 3, completamente asfaltada; transitable con cualquier tipo de vehículo, incluyendo sus tramos adicionales sobre ruta de ripio; distribucion de combustible suficiente.

Consultar por alojamientos en la zona Camarones, Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Puerto Deseado, Puerto San Julian, Cmte. Luis Piedrabuena, Puerto Santa Cruz, Bahia Bustamante, Parque Nacional Monte Leon.

fotos y fuente: Adm. Parques Nacionales - Gobierno de la Provincia de Chubut - Gobierno de la Provincia de Santa Cruz