Ruta
Azul - Patagonia Austral ArgentinaJunto al Océano Atlántico, los
espectáculos que ofrece el mar argentino y los misterios de la estepa patagonica se
combinan para transformar a este trazado rutero en un vinculo inexorable con la naturaleza
patagonica, la historia y la cultura regional.
La denominada Ruta
Azul une de norte a sur, la localidad de Camarones (Pcia. de
Chubut), ubicada unos 292 km al sur de la ciudad de Trelew, y el Parque Nacional
Monte León (Pcia. de Santa Cruz), ubicado a unos 230 km al norte de la ciudad
capitalina de Río Gallegos. En su recorrido, el trazado une las ciudades de Comodoro
Rivadavia, la villa balnearia Rada Tilly, la ciudad de Caleta Olivia, Jaramillo, Puerto
Deseado, Puerto San Julián, Comandante Luis Piedrabuena y Puerto Santa Cruz.
Este circuito principalmente
costero, permite recorrer algunos de los mas impactantes atractivos naturales de la
Patagonia Austral Argentina. Sobre el eje de la Ruta Nacional Nº 3, se destacan tres
áreas protegidas marinas y costeras, que albergan un sinfín de aves y mamíferos: los
parques marinos "Patagonia Austral" e "Isla Pingüino", junto al
"Parque Nacional Monte León". Sumado a esto, otras tantas reservas naturales:
"Cabo Blanco", "Ría Deseado", "Bahía Oso Marino" y
"Bahía Laura"; 2 áreas naturales protegidas: "Cabo dos Bahías" y
"Punta el Marques". Además por su proximidad, en sus extremos norte y sur, este
circuito ofrece accesibilidad a las reservas de pingüinos de Punto Tombo y Cabo Vírgenes
respectivamente.
Con acceso desde esta ruta, la
inmensidad de la estepa patagonica nos ofrece otros dos atractivos naturales de relevancia
que nos vinculan con el pasado: los bosques petrificados de Jaramillo )Pcia. de Santa
Cruz) y de Sarmiento (Pcia. de Chubut), fieles testimonios de la mutación
físico-química de la región.
Sumado a su riqueza bio-ecológica y
natural, esta ruta nos transporta hacia la historia misma de la Patagonia y su cultura.
Según cuenta la historia, el 31 de marzo del año 1520 el sepulcral silencio de las aguas
de Puerto San Julián (Pcia. de Santa Cruz) se ve interrumpido por el lastimero crujir de
maderas y el sonido del viento que impulsaban el velamen
Hernando de Magallanes y
sus hombres creian haber encontrado la ansiada unión de los océanos.
El capitán de la flota intentando calmar los ánimos de los sublevados, manda oficiar, el
1 de abril, Domingo de Ramos, la que sería la primera celebración católica en
estas lejanas latitudes
Cinco meses fueron los que permanecieron en el "Porto
San Giulano" los tripulantes de la expedición de Magallanes. En el transcurso de
estos, entraron en contacto con los habitantes nativos de estas latitudes, los cazadores y
recolectores Tehuelches. Estos últimos utilizaban botas de cuero de guanaco y dejaban al
caminar por la estepa grandes huellas sobre la nieve, razón por la cual se los apodó
Patagones. Es este el origen del mito que convierte a Puerto San Julián en la cuna del
topónimo Patagonia.
Para revivir estos
acontecimientos se puede visitar el Museo Temático Nao Victoria, réplica en escala real
de la única embarcacion que trae a estos primeros europeos a las costas.
Con tradición católica El
Monumento a la primera misa, frente a la bahia de San Julian, casi 500 años después de
que hubiera sido celebrada la misma, se alza como un símbolo representativo de la
ligazón existente entre la soberanía y la tradición católica del país.
Similar relevancia podemos destacar,
dentro de la historia de la región, a la dejada por el mismísimo Comandante Luis
Piedrabuena, en la Isla Pavón. La isla Pavón fue el punto en el que el Comandante
Piedrabuena asentó una avanzada colonizadora de importancia estratégica para
exploradores como el mismísimo Perito Francisco Pascasio Moreno. Piedrabuena había sido
marino mercante en el hemisferio norte. En 1863, sus intenciones de consagrar a la
Patagonia como tierra argentina, recibieron un primer impulso, al ser citado a Buenos
Aires por el presidente Mitre, donde le concede el grado de capitán de marina, la
propiedad de las islas de los Estados y Pavón, y una bandera y un cañón para su goleta,
que rebautizó como Espora. Allí estableció fuertes lazos con los tehuelches, que
comenzaron a utilizar la zona como parada obligada en sus extensas travesías por la
Patagonia.
La historia mas reciente esta
estrictamente vinculada con las localidades santacruceñas de Puerto Deseado, Puerto San
Julián y Puerto Santa Cruz, epicentros principales donde se desencadenan una serie de
huelgas a comienzos de la década del 1920. Evento de singular relevancia a nivel nacional
incluso, denominado "Patagonia Trágica" o "Patagonia Rebelde".
Personajes como "el gallego Soto", "El Toscano" y "Facón
Grande", dieron lugar luego, a un controversial libro que relataba los hechos
acontecidos durante estas sangrientas revueltas de trabajadores en la zona.
La Ruta Azul brinda también
un amplio menú de actividades para desatar las ansias de aventura: las tranquilas aguas
del Mar Argentino permiten la navegación a motor, esquí acuático, windsurf, kayak,
buceo y pesca de costa. Sus extensas playas y calurosos vientos permiten la practica del
carrovelismo; sumado a la posibilidad de realizar travesías en 4x4, motocicletas o
mountain bikes por sus solitarias extensiones; o sobrevuelos en avión o helicóptero por
sus limpios y celestes cielos.
Un punto de gran interes, el cual
puede ser integrado a esta ruta, es la visita a Bahia Bustamante. Este pueblo alguero, de
características unicas en el mundo, se encuentra ubicado a 35 km de la Ruta Nacional 3,
proximo al Cabo Aristizabal (90 km al sur de Camarones, Pcia. de Chubut). Sus costas,
incluidas dentro del PN Marino Costero Patagonia Austral, ofrecen una rica biodiversidad y
exclusivas excursiones nauticas; la posibilidad de alojarse en el caserio original del
pueblo frente al mar y la experiencia de visitar una Estancia Patagonica en producción.
Segun lo detallado, la Ruta Azul,
brinda acceso a los siguientes atractivos naturales:
Cabo Dos Bahías: creada el
2 de mayo de 1973 en una franja costera de 14000 m, de una gran belleza paisajística dada
por el contraste del azul marino y las rocas de diversas tonalidades. Se concentra aquí
una importante colonia de pingüinos, lobos marinos de un pelo, tropillas de guanacos y
otra fauna patagónica.
El acceso a la misma se debe efectuar desde Camarones, distante a 28 kilómetros del
área.
A Camarones se accede desde la Ruta Nacional Nº 3 a través de la Ruta Provincial Nº1 en
un recorrido de 72 km.
Los pingüinos pueden ser observados de septiembre a abril mientras que el resto de la
fauna se encuentra todo el año.
Punta Marques: La localidad
más próxima se encuentra a 5 km (Rada Tilly), desde donde se accede mediante un camino
consolidado de ripio. El principal atractivo lo constituye el apostadero reproductivo de
lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens).
La temporada turística se extiende de diciembre a abril, y desde un sendero con
cartelería podrá interpretar el paisaje observado. Fue creada en el año 1985.
Bosque Petrificado Sarmiento: El
bosque se organizó como atractivo natural turístico a partir de 1970, está ubicada a 28
Km de la localidad de Sarmiento (Pcia. de Chubut) y contiene una gran riqueza
paleobotánica conformada por grandes troncos de coníferas del antiguo bosque que cubría
la estepa actual. El área se ubica en lo que fue el antiguo lecho marino, creándose un
paisaje lunar con gran diversidad de colores, generando un marco espectacular al valioso
atractivo que contiene. La impresión que causa observar estos gigantes ayer orgánicos,
hoy inorgánicos, genera una emoción indescriptible y por lo tanto no escapa al impacto
tan especial que produce ver un sitio con tesoros de arqueología o paleontología, que
nos hablan demandando su cuidado, demostrando que la conciencia del hombre debe primar
sobre la ignorancia.
Reserva Natural Cabo
Blanco: situada a 88 Km. de la localidad de Puerto Deseado (Pcia. de Santa Cruz),
en dirección Norte. Se destaca tanto por su paisaje como por ser uno de los mayores
apostaderos de lobos marinos de dos pelos en toda la costa patagónica. Al pie del faro
que exhibe su luz a 66 m. de altura, emerge un conjunto de escarpados islotes rocosos,
donde se congrega una de las poblaciones supervivientes de la Argentina del lobo marino de
dos pelos u oso marino austral. Este animal fue cazado implacablemente durante los siglos
XVIII y XIX por el alto valor de su piel, y aunque se encuentra protegido desde 1937 su
recuperación parece lenta.
Completan el atractivo del área la presencia de un apostadero de leones marinos, así
como nidos de cormoranes grises y de cuello negro y una gran cormoranera de cormoranes
imperiales.
Reserva Natural
Intangible Ría Deseado: La Ría Deseado es geológicamente y
faunísticamente única. Es el único río sudamericano abandonado por su río anterior y
ocupado por el mar. Esto lo convierte en un tesoro nacional, por razones tanto estéticas
como científicas. Faunísticamente es la única localidad en el mundo donde cinco
especies de cormoranes coexisten, tres de ellas anidando, y todas, las cinco allí
alimentándose.
El pingüino de Magallanes es habitual habitante de la ría, desde Octubre hasta Abril;
las principales pingüineras son las de Isla Quiroga, Islote Punta del Paso, Isla de los
Pájaros e Isla Chaffers. Otros atractivos de importancia se escalonan a lo largo de la
costa de la ría, entre ellos, se destaca el Balneario de las Piletas, Punta Cavendish,
Cueva de los Leones, Muelle de Ramón, Cañadón Jiménez, Cañadón del Puerto, Paraje La
Mina y la zona de Paso Marsicano.
Bahía Oso Marino:
Esta situada a unos 54 Km. al sur de Puerto Deseado. En la Isla Castillo, en el sector sur
de la Bahía, nidifican cormoranes grises, en tanto que en la Isla Chata existe una gran
colonia de cormoranes imperiales y algunos ejemplares de leones marinos. En los islotes
Gemelos, ubicados al S.O. y en las cercanías de la Isla Pingüino existe una importante
colonia de leones marinos y una pequeña pero destacable colonia de cormoranes imperiales.
La Isla Blanca, situada al N.O. de la Isla Pingüino debe su nombre al guano de los
cormoranes que lo habitan. Por su lado, la Isla Pingüino, ubicada frente a la Punta Norte
de la Bahía Oso Marino, se caracteriza por sus escarpadas costas y el pintoresco faro
allí existente. Posee una colonia de pingüinos de penacho amarillo que comúnmente
nidifican en las Islas Subantárticas. Además de esta colonia de unos 300 individuos; la
isla brinda refugio a skúas, ostreros, patos vapor, cormoranes grises y otras aves
marinas, también hay algunos ejemplares de leones marinos. Si bien la Isla Pingüino fue
declarada "Reserva Nacional", en 1957 al provincializarse Santa Cruz, esta
Reserva no paso a ser provincial hasta hace poco tiempo.
Dado el valor bio-ecológico de todo el área, Fundación Vida Silvestre Argentina a
propuesto que todo el conjunto, de Bahía Oso Marino sea declarado Reserva Provincial,
asignándole una propiedad de conservación, lo que implica que merecería incluirse en el
Sistema Nacional de Areas Protegidas.
Bahía
Laura: Esta Reserva que se encuentra ubicada al sur de Puerto Deseado ocupa el
sector de costa comprendido entre el faro Campana en Punta Mercedes y el faro de Cabo
Guardián. Lo más destacable de la fauna en la zona de Punta Mercedes es la presencia de
una colonia de cormoranes de cuello negro, otro de gaviotas cocineras y gran cantidad de
otras aves marinas, entre las que se destacan los patos vapor, los patos crestones y
numerosas bandadas de chorlitos de rabadillas blancas. En la bahía ocasionalmente es
posible observar la presencia de toninas overas.
En el área de Cabo Guardián existe una colonia de pingüinos de Magallanes bastante
espaciada. En la isla Rasa Chica, existe otra colonia de pingüinos y una de cormoranes
imperiales, mientras que en los islotes del Bagio nidifican ostreros negros, gaviotas
cocineras y pingüinos de Magallanes.
Monumento
Natural Bosque Petrificado Jaramillo: Se encuentra en el N.E. de la provincia de
Santa Cruz. Fue creado el 5 de mayo de 1954 por decreto del P.E.N. con el fin de preservar
el yacimiento fósil más importante del país. El modo de acceso más conveniente es por
la ruta Nac. 3, empalmando con la ruta Nº 49. Este yacimiento paleontológico, que fuera
descubierto a principio de siglo, es un valioso capital científico ofrecido a nuestras
generaciones futuras. Este bosque surgió en medio de condiciones climatológicas
diferentes a las actuales. No existiendo la cordillera de los Andes, vientos provenientes
del Pacífico derraman copiosas lluvias sobre la Patagonia de aquel entonces,
posibilitando el surgimiento de exhuberante vegetación, perteneciente en su mayoría a la
especie araucaritis mirabilis, elevando sus copas desde 70 a más de 100 mts. de altura.
Hoy todo aquello que otrora pregonara vida se presenta fosilizado, pues un súbito
cataclismo conmovió al planeta, haciendo correr ríos de lava, elevando montañas,
oscureciendo la atmósfera con partículas volcánicas. Este bosque quedo sepultado bajo
cenizas cuando surgió la cordillera y así después de 1.400.000 años aún se pueden
contemplar esos colosos, palpar su dureza granítica y admirarlos en su imponencia. Se
encuentra a 187 km. de Caleta Olivia por la Ruta Nac. 3. Posee un estricto horario de
visita, de 10:00 a 20:00, no permitiéndose el pernocte dentro de la jurisdicción. El
ingreso actualmente es gratuito y el visitante debe registrarse con sus datos personales.
Parque Nacional Monte
León: Establecido como Parque Nacional Costero en 2004, el mismo debe su nombre
a una formación geomorfológica que recuerda la figura de un león agazapado. Se trata de
una península erosionada por el viento y el mar orientado hacia el Atlántico. Allí
reside una colonia de pingüinos de Magallanes con una población reproductiva que supera
las 74.000 parejas y, junto a las aguas, cada primavera, pueden también observarse dos
apostaderos de lobos marinos de un pelo.
Monte León es un muestrario casi completo de la biodiversidad propia del litoral
patagónico: 134 especies de aves, 28 de mamíferos, 5 de reptiles, 82 especies de peces,
además de un enorme número de invertebrados.
Aeropuertos de Cabecera:
Trelew y Comodoro Rivadavia (Pcia. de Chubut) - Rio Gallegos (Pcia. de Santa Cruz)
Recorrido Total:
1034 km + adicional Bahia Bustamante + adicional Bosque Petrificado Sarmiento + adicional
Bosque Petrificado Jaramillo
Características:
Ruta Nacional 3, completamente asfaltada; transitable con cualquier tipo de vehículo,
incluyendo sus tramos adicionales sobre ruta de ripio; distribucion de combustible
suficiente.
Consultar por alojamientos en la zona
Camarones, Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Puerto Deseado, Puerto San Julian, Cmte.
Luis Piedrabuena, Puerto Santa Cruz, Bahia Bustamante, Parque Nacional Monte Leon.
fotos y fuente: Adm.
Parques Nacionales - Gobierno de la Provincia de Chubut - Gobierno de la Provincia de
Santa Cruz |