En la mayor parte de su trazado, recostada
sobre el Cordón Cordillerano de los Andes, recorre la República Argentina de sur a Norte
a lo largo de toda su extensión continental. Se inicia en el Cabo Vírgenes (en el año
2004 se establece aquí él kilometro 0), extremo sudeste de la Provincia de Santa Cruz, y
extendiéndose hasta La Quiaca, norte de la Provincia de Jujuy; atravesando 11 de las 22
provincias continentales argentinas y 3 de sus 7 regiones geográficas.
En el año 1935,
la Dirección Nacional de Vialidad (Organismo Nacional responsable del orden vial en la
República Argentina), difundió su primer esquema de numeración para las rutas
nacionales, entre las cuales se encontraba ya la Ruta Nacional 40. No con su trama actual,
ya que se vio modificada en varias oportunidades a lo largo de estos años.
Debido a su
ubicación estratégica, es una arteria de vital importancia para el desarrollo
agropecuario en las provincias patagónicas; para el desarrollo comercial con países
limítrofes (vinculada a unos 40 pasos limítrofes internacionales); nexo fundamental
entre las diversas poblaciones del Cuyo y el Noroeste argentino, y herramienta fundamental
de acceso a diversos e importantes atractivos turísticos nacionales. Su relevante e
imponente recorrido brinda acceso a 14 Parques Nacionales, 26 Reservas y Parques
Provinciales y 5 Patrimonios de la Humanidad.
Desde el mismísimo nivel del mar austral hasta los casi 5000 mts de altura del Abra del
Acay norteño, la convierten en la Ruta Nacional con mayor altura de América.
La Ruta 40 transita algunos de los escenarios naturales más imponentes de la República
Argentina; para quienes tienen la posibilidad de recorrerla lograran viajar en el tiempo
hacia la tierra de los dinosaurios, a cuevas con pictografías únicas con más de 9000
años de antigüedad, glaciares majestuosos o cavernas subterráneas y tierras de
indescriptibles coloridos. Su recorrido desde la región Norte de la República Argentina,
por las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca; continúa en la región de Cuyo
por las provincias de La Rioja, San Juan y Mendoza y finaliza en la región Patagonia, recorriendo las provincias de Neuquén, Río
Negro, Chubut y finalizando en Santa Cruz.
Datos relevantes que nos remarcan lo trascendente de su extensión e importancia que
genera su vínculo entre regiones, provincias, ciudades y poblados. La Ruta 40 cruza 236
puentes, 18 ríos de gran importancia, atraviesa mas de 200 ciudades, pueblos y parajes,
su trazado cercano a 23 salares y grandes lagos brinda acceso a 13 centros de deportes
invernales.
Entre los principales
atractivos próximos, en su recorrido de norte a sur, podemos destacar: la Quebrada de
Humahuaca - Patrimonio de la Humanidad (Pcia. de Jujuy); San Antonio de los Cobres (Pcia.
de Salta), junto a su atractivo principal y turísticamente más reconocido
Tren de las nubes y el |
 |
viaducto de la Polvorilla (con una altura de
63 mts. y 224 mts. de largo). Continuando nos encontraremos con las Ruinas de Santa Rosa
de Tastil, poblado pre hispánico de gran importancia arqueológica; el abra del Acay,
donde la Ruta 40 alcanza su punto más alto (5.000 metros de altura); atravesando los
Valles Calchaquíes (integrados por las provincias de Salta, Tucumán y Catamarca) hasta
Poma, Cachi.
Tendremos la
posibilidad de visitar el Parque Nacional Los Cardones, la increíble Quebrada de las
Flechas y Cafayate, todo esto ya dentro de la Provincia de Salta. Continuando hacia el
sur, esta ruta nos brinda acceso a las ruinas de Tolombón (Monumento Histórico
Nacional), cercanas al límite con la provincia de Catamarca.
Ya en la Provincia de Tucumán, la Ruta 40 pasa por las ruinas prehispánicas de Quilmes,
se tiene la posibilidad de recorrer Amaicha y Tafí del Valle, donde se podrá visitar el
dique Los Zarzos, las estancias turísticas con sus increíbles cabalgatas y travesías en
4x4.
Ingresando en la Provincia de Catamarca, la Ruta 40 nos permite visitar las Aguas Termales
de La Ciénaga y uno de los principales testimonios de la cultura Inca en el norte, las
Ruinas del Shincal. Al dejar la parte Norte de esta provincia, en dirección al Sur, e
ingresando a la provincia de La Rioja, se tiene acceso a San Blas y sus ruinas incaicas
(en reconstrucción), para luego llegar a Chilecito, segunda ciudad en importancia de la
provincia. Aquí destaca el cable carril (y sus estaciones) utilizado antiguamente para
transportar el oro desde las explotaciones mineras. En
este recorrido destaca la localidad de Nonogasta, donde se encuentra la mayor cantidad de
bodegas de vino de la región, muchas de las cuales actualmente atesoran importantes
premios internacionales. A medida que el viajero se aleja del Nevado de Famatina con
dirección al Parque Nacional Talampaya, se pasa por la mítica cuesta de Miranda, para
llegar a Villa Unión, punto de partida para laguna Brava, PN. Talampaya y el Parque
Provincial Ischigualasto (Pcia. de San Juan). Estos últimos, declarados en el año 2000,
Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. En Talampaya se destaca su cañadón,
con alturas de 145 metros.
Al dejar Guandacol se ingresa en la provincia de San Juan, pasando por Huaco, cuya cuesta
tiene un atractivo muy especial, destacándose sus aguas termales, el espejo de agua y el
histórico molino harinero. El Parque Provincial Ischigualasto, conocido como Valle de la
Luna (Patrimonio Natural de la Humanidad) protege una gran riqueza paleontológica y
geológica, siendo uno de los yacimientos de fósiles de dinosaurios más importantes del
mundo. En un circuito de 40 kms. se puede visitar la cancha de bochas, el
valle pintado y el submarino, algunas de las más destacadas formaciones
geológicas talladas por el viento.
Dejando atrás la provincia de San Juan se ingresa en la provincia de Mendoza y sus
múltiples atractivos culturales, naturales, históricos, científicos y productivos; más
de 50 bodegas vitivinícolas reciben turistas para realizar visitas guiadas, en las cuales
además de degustar estos famoso vinos, se ofrecen charlas explicativas referentes al
proceso completo para la realización de estos sabrosos productos de exportación.
Al sur de la
ciudad de Mendoza, la ruta brinda acceso a un grupo de volcanes, entre los que se destaca
el Tupungato, de 6820 mts. Desde Malargüe, al sur de la provincia, la Ruta 40 da acceso
al centro de deportes de montaña y centro de esquí Las Leñas. Reconocido a nivel
regional y mundial. Continuando hacia el sur, cercano a Bardas Blancas, encontramos la
Reserva Natural Caverna de las Brujas, ubicada a 1800 mts. sobre el nivel del mar. En sus
mas de 3000 mts de galerías subterráneas, las asombrosas formas minerales de origen
marino se destacan como estalactitas y estalagmitas.
Una vez llegados a Chos Malal, ya dentro de la provincia de Neuquén se puede acceder al
centro de invierno Cerro Wayle, frente al majestuoso volcán Tromen (4.114 metros de
altura). Este último es una de las formas geológicas más jóvenes de la Argentina.
Dirigiéndose hacia el sur, la Ruta 40 nos brinda acceso a Copahue, al pie del volcán
homónimo, y encerradas en un gigantesco anfiteatro natural sus reconocidas aguas
termales.
Recorriendo ya el sur de la
provincia, nos brinda acceso a las villas turísticas de Junin de los Andes, San Martín
de los Andes (principal centro turístico de la provincia) y desde el cual se accede al
centro de ski más moderno de la provincia, Chapelco. Continuando se puede acceder al
Parque Nacional Lanín, y desviándose algunos kilómetros por la ruta 234 bordeando la
margen norte del lago Nahuel Huapi, se accede a la Villa La Angostura. Aquí, junto a su
reconocido centro de ski Cerro Bayo, se encuentra el famoso y único en el mundo, Bosque
de Arrayanes. Finalmente se accede al Parque Nacional Nahuel Huapi, creado en el año
1934, con el cual nace la historia de los parques nacionales argentinos. Dejando atrás la
provincia neuquina, e ingresando a la provincia de Río Negro, el viajero se encuentra con
la ciudad de San Carlos de Bariloche, a orillas del Lago Nahuel Huapi; esta ciudad se ha
transformado en el centro de servicios turísticos más importante de la Patagonia, y uno
de los principales de la República Argentina. A tan solo 20 kms. del centro de la ciudad,
se encuentra el centro de esquí Cerro Catedral y su zona de influencia. Esta, posibilita
que la zona no sea atractiva únicamente en la temporada invernal; toda su geografía,
junto a la posibilidad de realizar diversas actividades al aire libre, permiten disfrutar
de esta zona durante todo el año.
Continuando
hacia el sur, las zonas de El Bolsón, El Hoyo y Epuyen, brindan la bienvenida a la
provincia de Chubut. Siguiendo viaje hacia el sur, la mítica Ruta 40 permite acceder al
Parque Nacional Lago Puelo (creado como anexo del PN Los Alerces), en las aguas del lago
homónimo, donde se refleja la imagen de los bosques más húmedos y frondosos de la
Patagonia. A la altura de Leleque se puede tomar la antigua Ruta 40 para dirigirse a la
localidad de El Maitén, o tomar por la actual Ruta 40 con destino a las localidades de
Epuyen, Golondrinas y Lago Puelo.
El Parque
Nacional los Alerces, cuyo nombre se debe a los longevos ejemplares de Alerces, encierra
también tupidos bosques de coihues, ñires y lengas. Dentro de la provincia de Chubut,
accesible desde la Ruta 40, se encuentra el centro de deportes invernales La Hoya, en
cercanías de las localidades de Esquel y Trevelin. Tanto en Esquel como en el Maitén,
puede abordarse el famoso e histórico tren turístico llamado La Trochita, conocido
también como El Viejo Expreso Patagónico. Atractivo de gran relevancia en la zona.
Siguiendo hacia el sur, las zonas de Corcovado, Lago Vinter, Río Pico y Lagos Fontana y
La Plata, ofrecen al pescador deportivo una de las mejores opciones dentro del país para
el desarrollo de esta actividad. La localidad de Río Mayo, será el último punto a
visitar antes de dejar la provincia de Chubut, para finalmente ingresar a la provincia de
los glaciares, Santa Cruz.
Ya dentro de la provincia más austral, transitada por la Ruta 40, se accede a la
localidad santacruceña de Perito Moreno. El vínculo con la Ruta Provincial 43, es
habitual para viajeros de la zona, a través del cual se accede a la localidad de Los
Antiguos, ubicada a la margen sur del lago Buenos Aires y su vínculo con la República de
Chile. Continuando entonces por la Ruta 40, se podrá acceder a la reconocida Cueva de las
Manos (Patrimonio de la Humanidad), ubicado en el cañadón del Río Pinturas, sitio
arqueológico de gran relevancia y en cuyos aleros se conservan con más de 10.000 años
de antigüedad, pictografías naturalistas y abstractas de los tehuelches que habitaron
gran parte de esta zona de la Patagonia.
Con acceso por la ruta provincial 37,
desviándose 90 km de la Ruta 40, se tienen la posibilidad de visitar el Parque Nacional
Perito Moreno, creado en el año 1937. Este da cuenta de una larga historia que se refleja
en los importantes yacimientos arqueológicos, y como valor agregado una vista
privilegiada del monte San Lorenzo, que con 3.706 metros es la mayor altura de la
Patagonia.
Zona de turismo rural por excelencia, la provincia es recorrida por visitantes de todas
latitudes, quienes complementan su viaje por la mítica ruta con experiencias inolvidables
en el ámbito rural. Alojamientos en estancias centenarias, de extensiones territoriales
incomparables, disfrutando de paisajes solitarios e interminables. El Lago Viedma y el
ingreso al Parque Nacional Los Glaciares, brindan acceso a la denominada Capital Nacional
del Trekking, la villa turística El Chalten. Los cerros Fitz Roy y Torre, atentos
vigilantes de la localidad, dan comienzo a la masa glaciaria que recorre todo el parque
nacional.
Continuando hacia le sur, y vinculado a través de la ruta provincial 11, a tan solo 30
kilómetros de la Ruta 40, se llega a la villa turística mas importante de esta
provincia.
Recostado sobre las costas del lago Argentino, el segundo en extensión en el continente
americano, se ubica El Calafate. Centro turístico por excelencia, y referencia principal
para la visita al Parque Nacional Los Glaciares y su majestuoso emblema, el Glaciar Perito
Moreno (declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981).
Acercándose ya al final de la ruta 40, se
atraviesan las localidades fronterizas de 28 de Noviembre y Río Turbio, donde su
producción carbonífera es pilar fundamental dentro de la economía provincial.
El Centro de deportes invernales Valdelen complementa una zona que a su vez, brinda un
nexo importantisimo con la República de Chile, dando acceso al famoso Parque Nacional
Torres del Payne. Siguiendo el río Gallegos hacia el este, destino muy buscado por
pescadores deportivos de todo el mundo, se desembocará en la ciudad homónima, capital
provincial, Río Gallegos. Recorridos unos 130 km al sudeste de esta ciudad, y ya
finalizando este extenso recorrido, se encuentra el Cabo Vírgenes y su reserva
pingüinera, extremo sur del continente americano y donde finalmente se ubica el km 0 de
esta mítica ruta nacional
Recorridos unos 5.000 kilómetros desde la
Quiaca en la provincia de Jujuy hasta el extremo sur de la provincia de Santa Cruz, se
transita un país en su extensión máxima, visitando múltiples atractivos y maravillas
naturales, que hacen de este itinerario una experiencia única.
La Ruta 40 no cuenta aún con la
totalidad de su trazado pavimentado, transitando sobre diversos tipos de caminos y/o
suelos en su recorrido. Y no solo el clima altera su fisonomía sino que en algunos
tramos, la soledad, acompaña cada paso del caminante, pues es posible transitar muchos
kilómetros sin cruzarse con otro vehículo.
|